La  propuesta  didáctica  desarrollada  permitió 
comprobar  que  la  dinámica  llevada  a  cabo  para 
trabajar  mediante  una  retroalimentación  continua 
contribuyó a mejorar las  deficiencias existentes  en 
los  alumnos,  su  desempeño,  participación  y 
realización de actividades durante las clases, por lo 
que  ha  sido  especialmente  beneficioso  en  los 
estudiantes de ingeniería en energía renovables. 
Lo anterior estuvo apoyado por una adecuada 
vinculación del contenido con la vida cotidiana, este 
hecho  estimuló  la  participación  en  las  clases 
facilitando la ejecución del proyecto. Esta propuesta 
didáctica sirvió como iniciativa para implementarla 
en  próximos  cursos  de  esta  carrera,  teniendo  en 
cuenta la importancia de los temas impartidos. Otro 
elemento concluyente es la necesidad que tienen las 
instituciones educativas, en especial la Universidad 
Popular de la Chontalpa, adquirir equipamientos para 
los laboratorios que les permita a los profesores dar 
clases  demostrativas  y  realizar  prácticas 
experimentales.  
Las  teorías,  los  conceptos  físicos,  no  se 
comprenden  adecuadamente  si  solo  se  basan  en 
clases teóricas, este hecho es aún más difícil para los 
que estudian energía renovable pues carecen de esta 
formación  conceptual  básica,  siendo  aún  más 
complicada  para  desarrollar  estudios  en  otras 
carreras. Los recursos financieros en las instituciones 
educativas son escasos lo cual nos hace pensar en la 
necesidad de aplicar esta propuesta didáctica. 
 
Reconocimiento 
 
Se reconoce el apoyo brindado por el Cuerpo 
Académico  “Energía  y  Medioambiente”,  integrado 
por los profesores Dr. Omar Sarracino Martínez, Dr. 
Geovanni  Hernández  Galvez  y  M.C.  Antonio 
Trujillo Narcia. También se agradece a la segunda 
generación  de  estudiantes  que  estudian  energías 
renovables en la UPCH, por su participación.   
 
Referencias 
 
Arrieta, X. y Delgado, M. (2006). Tecnologías de la información en 
la enseñanza de la física de educación básica. Enlace, 3(1), 
63-76. Recuperado de:  
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1690-
75152006000100005&lng=es&tlng=es. 
 
Calvo, A. (2005). Nuevos enfoques para la enseñanza de la física. 
Instituto de Formación de Profesores. Recuperado de: 
https://sede.educacion.gob.es/publiventa/PdfServlet?pdf=VP1
2026.pdf&area=E 
 
Castiblanco,  O.  (2008).  El  uso  de  las  TIC  en  la  enseñanza  de  la  Física. 
Recuperado  de: 
http://www.unilibre.edu.co/revistaingeniolibre/revista7/articulos/El-
uso-de-las-TICs.pdf. 
 
Gómez  J.A.,  Vidaurre A.,  Tort  I.,  Molina  J.,  Serrano  M.A.,  Meseguer  J.M., 
Martínez R.M, Quiles S. y Riera J. (2020). Effectiveness of flip teaching 
on engineering students’ performance in the physics lab. Computers & 
Education  144  (103708). 
https://doi.org/10.1016/j.compedu.2019.103708. 
 
Lara, A. (2010). Interpretación de cociente. Revista Eureka sobre Enseñanza y 
Divulgación  de  las  Ciencias.  Recuperado  de  http://www.apac-
eureka.org/revista 
 
Loor, B.J, Chiquito, S.L., y Rodríguez, S.M. (2017). Las TIC en el aprendizaje 
de la Física. Revista Publicando, 4 (1). 429-438.  
 
Montijo, E. (2020). Generación del Programa de Estudios “Diseño Mecatrónico 
de Precisión” del Instituto Tecnológico de Hermosillo, Bajo el Modelo 
Curricular  Basado  en  Competencias.  Revista  Tecnológica-Educativa 
Docentes 2.0, 9(1), 56-62. https://doi.org/10.37843/rted.v9i1.108. 
 
Moreira,  M.A.  (2014).  Enseñanza  de  la  física:  aprendizaje  significativo, 
aprendizaje mecánico y criticidad. Revista de Enseñanza de la Física. 
Vol.  26,  No.  1,  dic.  2014,  45-52 
https://revistas.unc.edu.ar/index.php/revistaEF/article/view/9515/1029
0. 
 
Pérez, M.C. y Varela, M.P. (2006). Una propuesta para desarrollar en el alumno 
de secundaria una visión unificada de la física a partir de la energía. 
Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, vol. 3, 
núm.  2,  2006,  pp.  237-250.  Consultado  el  15  de  julio  del  2020. 
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=92030206. 
 
Quirantes,  A.  (2011).  Física  de  Película:  una  herramienta  docente  para  la 
enseñanza  de  Física  universitaria  usando  fragmentos  de 
películas. Revista  Eureka  Sobre  Enseñanza  Y  Divulgación  De  Las 
Ciencias, 8(3),  pp.  334-340.  Consultado  el  15  de  junio  del  2020. 
https://revistas.uca.es/index.php/eureka/article/view/2721.   
 
Rincón, F. (2020). Análisis de la aplicación de la teoría cognitiva de Jerome 
Bruner como mecanismo para fortalecer la conducta ambiental en los 
estudiantes  del  grado  segundo  de  la  institución  educativa  Chuniza. 
Revista  Tecnológica-Educativa  Docentes  2.0,  9(1),  132-141. 
https://doi.org/10.37843/rted.v9i1.110. 
 
Stern  C.,  Echeverría  C.  y  Porta  D.  (2017).  Teaching  physics  through 
experimental  projects.  Procedia  IUTAM  20,  189–194. 
https://doi.org/10.1016/j.piutam.2017.03.026. 
 
Torres M. J, Rincón M.E., Lentz H. A. y González C. L. (2013). Alternative 
Energies in Physics, a Proposal for Exploring the Teaching of Physics 
Concepts with the Solar Water Heater. Energy Procedia 57, 975 – 981. 
doi: 10.1016/j.egypro.2014.10.080. 
 
Vaillant, D. (2013). Integración de TIC en los sistemas de formación docente 
inicial  y  continua  para  la  Educación  Básica  en  América  Latina: 
Argentina.  Recuperado  de: 
https://www.researchgate.net/publication/256487100_Integracion_de_
TIC_en_los_sistemas_de_formacion_docente_inicial_y_continua_para
_la_Educacion_Basica_en_America_Latina. 
 
Vélez A. y López D.F. (2007). Estrategias para vencer la deserción universitaria. 
Educación y Educadores, Volumen 7, 177-203. Consultado el 14 de 
julio  del  2020. 
http://dspace.uhemisferios.edu.ec:8080/xmlui/handle/123456789/405?
show=full. 
 
Zeballos, M. (2020). La evaluación de los aprendizajes mediadas por las TAC. 
Revista  Tecnológica-Educativa  Docentes  2.0,  9(1),  83-95. 
https://doi.org/10.37843/rted.v9i1.98.