sociocultural  a  través  del  proceso  de  gestión  del 
conocimiento, permitió en la universidad contar con 
un  equipo  cohesionado,  con  mayor  sentimiento  de 
pertenencia  en  su  persona,  permitió  una  mayor 
amplitud en la toma de decisiones a nivel intratópico, 
permitió convertir a la universidad, como espacio de 
referencia  en  el  municipio  alteño,  entro  otros 
cambios.   
Dentro  de  las  certezas  de  la  presente 
investigación,  se  identifica  que  la  importante  de 
considerar  el  contexto/realidad  académica  y  el 
contexto/realidad  sociocultural,  mediados  por  el 
proceso  de  gestión  del  conocimiento,  como 
importantes en la  formación profesional, basada en 
innovación,  creatividad,  promoción  de  procesos 
participativos  e  involucramiento  de  toda  la 
comunidad  universitaria  con  las  entidades  sociales, 
municipales, locales, etc.  
Entre  las  inquietudes  se  destacan:  creciente 
interdependencia  e  interacción  entre  personas, 
instituciones,  corporaciones,  tanto  privadas  como 
estatales en  el  ámbito  de la educación  superior,  ha 
traído cambios significativos en las percepciones del 
mundo y con ellas importantes desafíos al llamado 
proceso  de  globalización  ¿Cómo  responde  la 
educación  Superior  a  los  continuos/coyunturales 
desafíos  locales  y  globales?  (¿estaríamos 
considerando de un proceso global? ¿Cómo fortalecer 
el  desarrollo  de  habilidades  y  actitudes  de 
cooperación,  pensamiento  crítico,  responsabilidad 
compartida, comunicación, participación efectiva? 
Para un proceso de gestión del conocimiento, es 
importante  poder  considerar  diversos  canales  y 
formas de comunicación, que permitan la viabilidad 
de la información que se quiera transmitir entre los 
integrantes de la Universidad, cada uno de los canales 
y formas de comunicación deben ser de conocimiento 
de todos los miembros de la comunidad universitaria, 
que abarcan desde una simple conversación entre los 
interesados hasta un proceso formativo formal. 
Así  mismo  es  importante  generar  nuevos  y 
constantes vínculos con entidades sociales, privadas, 
estatales  (a  nivel  local,  municipal,  departamental  y 
central)  que,  a  partir  de  reuniones,  actividades 
conjuntas, dar apertura a la puesta en práctica de los 
conocimientos  adquiridos  por  parte  del  estudiante, 
como también que permita, al docente, extraer, fruto 
de la experiencia previa, nuevos como actualizados 
conocimientos.  Ahora  bien,  estos  nuevos 
conocimientos, deben ser religados con experiencias  
 
para su respectiva valoración, proceso que se da de 
forma continua y circular. 
A  partir  de  la  gestión  del  conocimiento, 
aplicado  en  el  ámbito  de  la  Educación  Superior, 
específicamente  en  la  Universidad  Privada  San 
Francisco  de  Asís,  permitió,  entre  los  implicados, 
generar y reforzar un sentimiento de pertenencia, que 
a la vez influenció para poder generar un continuo 
proceso de gestión del conocimiento, a partir de la 
participación  activa  de  actividades  con  y  desde  la 
comunidad. 
El proceso de gestión del conocimiento debe ser 
analizado, se hace necesario encaminar, reencaminar 
para poder ser promovida de forma continua por las 
autoridades universitarias, considerando que, al tener 
una  posición  estratégica,  como  lo  sostiene  el 
investigador,  facilita  una  gestión  continua, 
participativa y activa; ya que logra implicar a todos 
los  subsistemas  que  conforma  la  universidad, 
teniendo  como  resultado,  además,  el  del 
mejoramiento  de  los  vínculos  y  tipos  de 
comunicación entre los sujetos que están implicados 
con la universidad. 
 
Referencias 
 
Alavi M. & Leidner, D. (1999) Sistemas de Gestión del conocimiento: 
cuestiones, retos y beneficios. España. 
Andreu.  R.  (1999).  La  gestión  integral  del  conocimiento  y  del 
aprendizaje. en Economía Industrial, núm. 326, pp. 63-72 
Arroyave, D. (2013) La educación planteada desde una estrategia de 
pensamiento complejo: una apuesta pedagógica para re-pensar 
la Universidad XXI. Observaciones de Reformas Universitarias, 
Francia 
Arroyave, D. (2013), Seminario Educación Compleja. Documento del 
Doctorado  en  Educación  con  enfoque  en  la  complejidad  y  la 
Investigación Transdisciplinar. Escuela Militar de Ingeniería.  
Barney,  J.  B.  (1991).  Firm  resources  and  sustained  competitive 
advantage. Journal of Management. (vol 27) 
Devlin, K. (1999). Infosense: Turnin Information in Knowledge. NY 
W.H. Freeman 
González, J. (2013). Aula Mente Social Pensamiento Transcomplejo. 
Universidad Simón Bolívar. 
González,  J.  (2013).  Currículo  Transcomplejo.  Universidad  Simón 
Bolívar. 
Kogut, B. & Zander, U. (1992). Knowledge of the firm: combinative 
capabilities,  and  the  replication  of  technology.  Organization 
Science, 3(3).