proceso de aprendizaje  de nuestros  estudiantes. 
Pero, en la práctica cotidiana, han predominado 
los  contenidos  académicos  abstractos, 
descontextualizados e irrelevantes que dificultan 
la  atención  sostenida,  cuando  ya  de  por  sí  es 
difícil  de  mantener  durante  más  de  quince 
minutos (Jensen, 2004). 
Así mismo, “para un proceso de gestión del 
conocimiento, es importante poder   considerar 
diversos canales y formas  de  comunicación,  que  
permitan la viabilidad de  la  información  que  se  
quiera    transmitir    entre    los  integrantes  de  la 
Universidad, cada uno de los canales y formas de 
comunicación  deben  ser  de  conocimiento  de 
todos  los  miembros  de  la  comunidad 
universitaria,  que  abarcan  desde  una  simple 
conversación  entre  los  interesados  hasta  un 
proceso formativo formal” (Landaeta-Mendoza, 
2020). 
 
Conclusiones 
 
Las  metodologías  activas  en  educación, 
concretamente  en  educación  superior,  son  un 
conjunto  de  métodos,  estrategias,  técnicas  y 
actividades  tendientes  a  alcanzar  aprendizajes 
significativos  cuantos  prácticos,  mediante 
participación  activa  del  estudiante  durante  su 
ejecución. Un aspecto sumamente importante es 
cuando  estas  metodologías  enfatizan  que  la 
enseñanza debe  asumir lugar en  el contexto de 
problemas  del  mundo  real  o  de  la  práctica 
profesional.  Así  mismo,  son  requeridas  y 
utilizadas en un enfoque por competencias ya que 
las  estrategias  de  enseñanza  aprendizaje 
absolutamente  dinámicas  están  enfocadas  a  la 
práctica;  es  decir,  en  aplicabilidad  de  pericias 
profesionales  desde  lo  conceptual, 
procedimental, actitudinal así también decisorio, 
por tanto, como cualidad holística. 
El resultado final ha sido reflejado en los 
cuarenta y tres (43) documentos monográficos de 
investigación  científico-jurídica  cuando 
determinan el  primer paso  en  un  recorrido  que 
culminará en la presentación a futuro de sus Tesis 
de Grado, donde profundizarían mucho más estas 
competencias  adquiridas.  No  todos  los 
estudiantes  lograron  presentar  un  documento 
bajo características señaladas por la normativa de 
la universidad o la materia, tampoco demostraron 
apropiación  total  de  todos  los  criterios 
metodológicos, por ende, se tendrá que trabajar 
nuevas metodologías con este grupo quienes no 
suman más de 6 estudiantes. 
Dichos resultados son  coherentes  con  los 
hallados en otra investigación anterior donde se 
analizaron  los  métodos  de  enseñanza  y 
evaluación  de  una  muestra  de  profesores  de 
universidad estudiando su incidencia en el modo 
de  aprender  de  sus  estudiantes.  Se  comprobó 
cómo los métodos de enseñanza y evaluación de 
los profesores influían en el modo de aprender de 
sus  alumnos  así  mismo  en  su  rendimiento 
académico  (Gargallo,  Garfella,  Perez,  & 
Fernandez, 2010). Surgen recomendaciones para 
la  institución  de  trabajar  a  futuro  este  tipo  de 
materias con un grupo menor de estudiantes, con 
el  objeto  de  brindar  seguimiento  académico  y 
retroalimentación mucho más personalizada.  A 
los  seres  humanos  nos  cuesta  reflexionar,  pero 
somos curiosos por naturaleza, es esta curiosidad 
la  que  activa  emociones  que  alimentan  la 
atención y facilitan el aprendizaje. 
 
Referencias 
 
Carpena  C.,  A.  (2001).  Educación  Socioemocionala  Primaria: 
Materiales Prácticos de Reflexión. España: EUMO. 
Díaz, P. (2018). Neuroeducación. Madrid: Telefonica. 
Díaz-Barriga,  F.  (2010).  Estrategia  Docentes  para  un 
Aprendizaje Significativo. McGraw Hill. 
Gardner,  H.  (2010).  La  Inteligencia  Reformulada:  Las 
inteligencias Múltiples en el siglo XXI. Paidos. 
Gargallo,  B.,  Garfella,  P.,  Perez,  C.  &  Fernandez,  A.  (2010). 
Modelos  de  enseñanza  aprendizaje.  Madrid: 
Universidad Complutense. 
Guasch,  O.  (2002).  Observación  Participante.  Cuadernos 
Metodológicos(20), 105. 
Jensen,  E.  (2004).  Cerebro  y  aprendizaje:  Competencias  e 
Implicaciones Educativas. http://www.ericjensen.com/ 
Kingsbury,  L.  &  Hong,  W.  (2020).  Revisión  de  funciones  Un 
marco de múltiples cerebros para la interacción social. 
Trends  in  Neurosciences,  43(9),  651-666. 
doi:https://doi.org/10.1016/j.tins.2020.06.008 
Landaeta-Mendoza, C. (2020). Gestión del Conocimiento desde 
una  Mirada  Compleja  y  Transdisciplinar  en  la 
Universidad Privada San Francisco de Asís –El Alto. 
Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 9(2), 79-
87. doi:https://doi.org/10.37843/rted.v9i2.148 
Mujica-Sequera, R. M. (2020). La Enseñanza Tecnoemocional en 
la  Educación  del  Siglo  XXI.  Revista  Tecnológica-
Educativa  Docentes  2.0,  9(2),  71.78. 
doi:https://doi.org/10.37843/rted.v9i2.147