
 
 
 
reconocer que los recursos didácticos en el aula de clases son importantes para crear el interés 
del aprendiz hacia una producción escrita u oral. 
 
Los participantes en esta investigación se apropiaron de sus productos y permitieron reconocer 
los momentos de las diferentes actividades dejando el miedo hacia un lado demostrando a sus 
compañeros su gran aporte para cada uno. 
 
Por último, es de vital importancia para la creación de estrategias didácticas coincidiendo con 
Jossette Joliberth y los diferentes autores que se encuentran en ésta investigación, es apropiado 
los procesos que cada uno refleja en cada investigación, por tal motivo, se refleja en un proceso 
apropiado para el crecimiento académico de cada estudiante con todo lo anterior, para llegar a 
la producción escrita y oral los estudiantes que se sienten en este momento desmotivados y con 
miedo a escribir, puede reflejar su proceso mediante la evaluación, la auto y coevaluación per-
mitieron que cada uno de ellos expresara con gran satisfacción el aprecio que empezaron a 
tener hacia la escritura. Y se reconoce que los momentos de encuentro fueron gratos para cada 
uno de ellos.  
 
Como un punto de análisis para la culminación de esta investigación es destacar la necesidad 
de un cambio dentro del aula de clase, comenzando desde esos productos que ya no se utilizan 
y podemos hacer un manejo apropiado en el aula de clase a aquellos niños que tienen bajos 
recursos. Es de particularidad que las emociones del estudiante se observan, al realizar el ma-
terial didáctico en compañía de sus compañeros y docentes, además de mostrarlo e identificarlo 
para que puedan hacer uso tanto en el aula como en su comunidad. 
 
5.  REFERENCIAS 
 
Alaís, A. Leguizamón, D.  & sarmiento, J. (2014). Mejora-
miento  de  la  comprensión  lectora  en  estudiantes  de 
cuarto grado de básica primaria mediante el desarrollo 
de estrategias cognitivas con el apoyo de un recurso tic. 
 
Álvarez, T. y Ramírez, R. (2006). Teorías o modelos de pro-
ducción de textos en la enseñanza y el aprendizaje de la 
escritura. 
 
Álvarez, T. y Ramírez, R. (2006). Teorías o modelos de pro-
ducción de textos en la enseñanza y el aprendizaje de la 
escritura. 
 
Álvarez, T. y Ramírez, R. (2006). Teorías o modelos de pro-
ducción de textos en la enseñanza y el aprendizaje de la 
escritura. 
 
Álvarez, T. y Ramírez, R. (2006). Teorías o modelos de pro-
ducción de textos en la enseñanza y el aprendizaje de la 
escritura. 
 
Bernal, C. (2010). Metodología de la investigación. 
 
Betancourt, M. & Madroñero, E., (2014). La enseñanza para 
la comprensión como didáctica alternativa para mejorar 
la interpretación y producción oral y escrita en lengua 
castellana en el grado quinto del centro educativo mu-
nicipal la victoria de pasto 
 
Denzin, N. & Lincoln, Y. Introduction: Entering the field of 
qualitative  research”  En:  Denzin,  N.  &  Lincoln,  Y. 
“Handbook of Qualitative Research. Cap. 1, Sage Pu-
blicatións, California, 1994, Pag, 1-17. Traducción de 
Mario E. 
Flórez, M. (s.f.). Pedagogía del conocimiento.  
 
Institución Educativa Colegio Técnico Águeda Gallardo de 
Villamizar, Proyecto Educativo Institucional (PEI), Re-
solución de aprobación de 005598 de 14 de noviembre, 
Nit No. 890501473-1. 2007 
 
Jolibert, J. (1997). Formar niños lectores de textos. Edicio-
nes Dolme. Chile: Santiago de Chile, pp 21-31. 
 
Ley general de educación 115 
 
Ley general de educación 115 
 
Martínez, M. (2010). Investigación-acción en el aula.  
 
Ministerio de educación nacional (1998). Serie Lineamien-
tos Curriculares. MEN. 
 
Ministerio de educación nacional (1998). Serie Lineamien-
tos Curriculares. MEN. 
 
Hernández, R., Fernández, C. & Boptista, P. (1991). Meto-
dología de la investigación. Mc Graw Gill 5ta edición.