oportuno y dinámico al proceso, por tal motivo, se 
hace necesario incentivar, a los educadores, en el uso 
de los recursos tecnológicos a través de capacitación 
en  las  competencias  tecnológicas  para  docentes 
propuestas el Ministerio de la Educación Nacional, 
(MEN).  
La articulación de las herramientas TIC en el 
contexto  virtual  de  las  clases  generada  por  los 
educadores, ha dado un nuevo impulso a los procesos 
pedagógicos,  creando  experiencias  significativas 
innovadoras  para los  estudiantes  en  su  proceso  de 
aprendizaje,  claro  está,  evitando  caer  en  la 
transferencia de  información académica y procurar 
optar por modelos educativos flexibles (Villafuerte, 
2019) para ratificar la formación humanizadora en el 
contexto del aislamiento preventivo obligatorio.  
Durante el estudio de la investigación, en las 
instituciones escolares impactadas, se evidencia que 
el  COVID-19  ha  generado  una  disrupción  en  el 
sistema educativo, por tal razón, las directivas deben 
tener  como  alternativas  de  aprendizaje  efectivo  el 
modelo  de  educación  en  modalidad  virtual  como 
valor agregado a su propuesta educativa a partir del 
crecimiento de las competencias TIC en el desarrollo 
profesional docente.   
 
Referencias 
Amós,  J.  (2000).  Didáctica  Magna.  México:  Editorial  Porrúa. 
http://www.terras.edu.ar/biblioteca/11/11DID_Fernandez_En
guita_Unidad_1.pdf 
 
Arrieta, R, Flores, M & Martínez, O (2010). Articulación Pedagogía – 
Tecnología:  Un  Medio  para  Mejorar  las  Competencias  del 
Lenguaje  y  la  Comunicación.  Barranquilla,  Educosta.  (11), 
143-146. 
https://revistas.ugca.edu.co/index.php/sophia/article/view/347 
Barráez,  D.  (2020). La  educación  a  distancia  en  los  procesos 
educativos:  Contribuye  significativamente  al 
aprendizaje, Revista  Tecnológica-Educativa  Docentes  2.0: 
Vol. 8 Núm. 1 (2020): Ensayos 
 
Bryman, A. (2006). Integrating quantitative and qualitative research: 
how  is  it  done?  Qualitative  Research,  (6)  97-113. 
https://doi.org/10.1177/1468794106058877 
 
Carbonell, J. (2002). La aventura de innovar. El Cambio en la Escuela, 
Ediciones Morata. https://vdocuments.mx/carbonell-j-2006-la-
aventura-de-innovar-el-cambio-en-la-escuela.html  
 
Coll, C. (2008). Aprender y enseñar con las TIC: expectativas, realidad 
y  potencialidades.  Boletín  de  la  Institución  Libre  de 
Enseñanza,  (72). 
https://www.educ.ar/recursos/70819/aprender-y-ensenar-con-
las-tic-expectativas-realidad-y-potencialidades   
 
 
 
Delgado, J., García, C., Guaicha, K., & Prado, M. (2020). La Webquest 
como  herramienta  didáctica  para  potenciar  el  pensamiento 
crítico  en  la  formación  de  estudiantes universitarios. Revista 
Tecnológica-Educativa  Docentes  2.0, 9(1),  49-55. 
https://doi.org/10.37843/rted.v9i1.96  
 
Echeverría  J.  (2000).  Educación  y  tecnologías  telemáticas.  Revista 
Ibero  Americana,  (24),  3-8. 
https://rieoei.org/historico/documentos/rie24a01.htm 
 
Freire, P.  (1997). Pedagogía de la Autonomía. Siglo XXI. (Original 
publicado  en  1996).  https://redclade.org/wp-
content/uploads/Pedagog%C3%ADa-de-la-
Autonom%C3%ADa.pdf  
 
Hillmayr, D., Ziernwald, L., Reinhold, F., Hofer, S. I., & Reiss, K. M. 
(2020). The potential of digital tools to enhance mathematics 
and science learning in secondary schools: A context-specific 
meta-analysis. Computers  and  Education, 153 doi: 
10.1016/j.compedu.2020.103897   
 
Imbernón,  F.  (1996).  En  busca  del  Discurso  Educativo.  Edit. 
Magisterio  del  Río  de  la  Plata,  Buenos  Aires  -  Argentina. 
http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL003277.pdf 
 
Lugo,  M.T.  (2010).  Las  políticas  TIC  en  la  educación  de  América 
Latina. Tendencias y experiencias. Revista Fuentes, (10), 52-
68. 
https://revistascientificas.us.es/index.php/fuentes/article/view/
2587/0  
 
Ministerio de Educación Nacional. (2013) Competencias TIC para el 
desarrollo  profesional  docente. 
https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-
339097_archivo_pdf_competencias_tic.pdf 
Parra,  C.  (2012).  TIC,  conocimiento,  educación  y  competencias 
tecnológicas en la formación de maestros. Nómadas, 36, 145-
159. https://www.redalyc.org/pdf/1051/105124264010.pdf 
 
Prensky,  M.  (2001).  Digital  natives,  digital  immigrants.  On  the 
Horizon,  9(5). 
https://www.marcprensky.com/writing/Prensky%20-
%20Digital%20Natives,%20Digital%20Immigrants%20-
%20Part1.pdf 
 
Rodríguez, F.P. & Pozuelos Estrada, F.J. (2009). Aportaciones sobre el 
desarrollo de la formación del profesorado en los centros TIC. 
Estudios de casos. Revista de Medios y Educación, (35), 33-43. 
http://rabida.uhu.es/dspace/handle/10272/11693  
 
Sein-Echaluce,  M.L.,  Fidalgo-Blanco,  A  &  Alves,  G  (2016). 
Technology behaviors in education innovation. Computers in 
Human  Behavior,  In  press. 
https://innovacioneducativa.wordpress.com/2018/01/17/una-
vision-emocional-de-la-innovacion-educativa/ 
 
Schiavo, E. (2007). Investigación científica y tecnológica en el campo 
de  las  TIC:  ¿conocimientos  técnicos,  contextuales  o 
transversales? Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología 
y  Sociedad  -  CTS,  3(9),  91-113. 
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=924/92430907 
 
Tébar, L. (2003). El perfil del profesor mediador. Madrid: Santillana. 
http://www.cca.org.mx/apoyos/cu095/l_m3.pdf