Nacional de Colombia. 
Finalmente,  es  importante  establecer  rasgos 
comunes  en  diferencias  socioculturales  generadoras 
de patrones conductuales negativos en adolescentes, a 
fin de destacar implicaciones arraigadas en diversos 
entornos socio educativos. De esta forma, es posible 
determinar  otros  tipos  de  variables  de  suma 
importancia  en  el  proceso  de  implementación  de 
planes,  programas  o  proyectos  de  intervención 
socioeducativa, como estrategia de prevención de la 
conducta antisocial durante la época escolar. 
 
Reconocimiento 
 
Un  reconocimiento  muy  especial  a  la 
Universidad de Pamplona (Colombia) y al grupo de 
Investigación  Gestión  Integral  del  Territorio  por  el 
apoyo al desarrollo de esta investigación. 
 
Referencias 
Abenza, A. (2015). La Violencia Escolar en los Centros de Educación 
Secundaria de la Región de Murcia: La Voz del Alumnado. Tesis. 
Universidad de Murcia, 1 – 334. 
 
Aguilar, T., & Ariza, J. (2015). La Resolución de Conflictos Escolares 
desde  los  Derechos  Humanos:  El  Gran  Viaje  en  el  Aula.  Tesis. 
Universidad Distrital Francisco José de Caldas, 1 – 77. 
 
Andreu,  J., Peña, M., &  Penado, M. (2013).  Impulsividad cognitiva, 
conductual y no planificadora en adolescentes agresivos reactivos, 
proactivos y mixtos. Anales de Psicología.  29 (3), 734 – 740. DOI: 
http://dx.doi.org/10.6018/analesps.29.3.175691 
 
Arredondo,  A.  (2015).  Convivencia  escolar:  Una  mirada  desde  la 
concepción humanista a la situación en Colombia. Clave Social, 4 
(1),  50  –  61. 
http://repository.lasallista.edu.co:8080/ojs/index.php/EN-
Clave/article/view/951/898 
 
Bahamón, C., Pacheco, M., & Sáenz, J. (2015). Creencias y prácticas 
de la comunidad educativa de la IED Marruecos y Molinos, frente 
a la convivencia escolar. Tesis. Universidad de la Sabana, 1 – 68. 
 
Bustos,  E.  (2009).  La  conducta  agresiva  del  niño  en  edad  infantil. 
Revista  digital  innovación  y  experiencias  educativas,  15(1),  1  – 
9.https://archivos.csif.es/archivos/andalucia/ensenanza/revistas/csi
csif/revista/pdf/Numero_15/EMILIA_BUSTOS_2.pdf 
 
Caballero, M. (2010). Convivencia escolar. Un estudio sobre buenas 
prácticas.  Revista  de  Paz  y  Conflictos,  N°  3,  154-
169.https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=205016387011 
 
Cabrales,  L.,  Contreras,  N.,  Gonzáles,  L.,  &  Rodríguez,  Y.  (2017). 
Problemáticas  de  Convivencia  Escolar  en  las  Instituciones 
Educativas  del  Caribe colombiano: Análisis desde la  Pedagogía 
Social para la Cultura de Paz. Tesis. Universidad del Norte, 1 – 
145.  
 
 
 
 
Cajiao,  F.  (2015).  Gestión  y  Pedagogía.  El  Tiempo. 
https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-
15526842  
 
Contini, E., Cohen, S., Coronel, C., & Mejail, S. (2012). Agresividad y 
Retraimiento en Adolescentes. Ciencias Psicológicas, VI (1), p. 17 
– 28.http://www.scielo.edu.uy/pdf/cp/v6n1/v6n1a03.pdf 
 
De  Souza,  L.  (2009).  Una  Mirada  Genérica  de  los  Conflictos. 
Universidad Autónoma de Barcelona. Contribuciones a las Ciencias 
Sociales. 1 – 9. 
    www.eumed.net/rev/cccss/04/lsb.htm  
 
Domínguez,  R.,  y  García,  S.  (2003).  Introducción  a  la  Teoría  del 
Conflicto en las Organizaciones. Universidad Rey Juan Carlos, p. 1 
– 54. 
file:///E:/Downloads/INTRODUCCION_A_LA_TEORIA_DEL_
CONFLICTO_EN_LAS_ORGA%20(3).pdf 
García,  A.,  y  Ferreira,  G.  (2005).  La  convivencia  escolar  en  las 
aulas. International  Journal  of  Developmental  and  Educational 
Psychology,  2(1),163-183. 
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=3498/349832309012 
 
González, P., y Rojas, D. (2014). Convivencia Escolar y Conflicto en el 
Aula: un Estudio Descriptivo sobre las Relaciones entre Jóvenes y 
Profesores de dos Liceos de Enseñanza Media. Tesis. Universidad 
de Chile, 1 – 188. 
 
González, R. (2017). Estrategias para Abordar los Conflictos en el Aula 
de Clase. Tesis. Universidad de Antioquia, Colombia, 1 – 185. 
 
López,  C.,  Carvajal,  C.,  Soto,  M.,  y  Urrea,  P.  (2013).  Factores 
asociados a la convivencia escolar en adolescentes. Educ. Educ, 16 
(3),  383  – 
410.http://www.scielo.org.co/pdf/eded/v16n3/v16n3a01.pdf 
 
Marshall, C., y  Rossman, G. (1989).  Designing qualitative research.  
5th  edición.  Newbury.  Park,  CA:  Sage,  1  –  321.  DOI: 
10.1057/omj.2011.23 
 
Marrugo, G., Gutiérrez, J., Concepción, I., y Concepción, M. (2016). 
Estrategia de Convivencia Escolar Para la Formación de Jóvenes 
Mediadores  de  Conflictos.  Escenarios,  14  (1),  72  –  84.DOI: 
https://doi.org/10.15665/esc.v14i1.879 
 
Melo,  F.,  Montaño,  E., Mora, J.,  y  Pavas, M. (2009).  Dinámica  del 
conflicto  en  la  Institución  Educativa Nuestra  Señora  del 
Carmen, Corregimiento El Carmen Municipio de San Lorenzo 
– Nariño. Tesis. Universidad de La Salle, Colombia, 1 – 198 
 
Mendoza,  B.,  Cervantes,  A.,  y  Pedroza,  F.  (2016).  Acoso  escolar: 
diferencias  en  contextos  educativos  rural  y  urbano,  en 
alumnado adolescente.  Investigación  y Ciencia, 24  (67), 1  – 
5.www.redalyc.org/articulo.oa?id=67446178009 
Mina, L., y Rangel, C. (2012). El buen trato, estrategia para la sana 
convivencia  entre  la  comunidad  educativa  IEPS.  Informe  de 
gestión, programa Trabajo Social. Universidad de Cartagena, 1 – 
70. 
 
Ortiz, A. (2014). Mediación Docente ante Situaciones de Conflicto en 
la I.E Mariscal Robledo. Educación y Pedagogía, 1 (5), 65 – 73. 
http://ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/987/1/P
B0831.pdf 
 
Patiño,  C.  (2014).  Apuntes  para  una  historia  de  la  educación  en 
Colombia.  Actual  Pedagogía,  64  (1),  261  -  265.  DOI: 
https://doi.org/10.19052/ap.3209