
s 
Pereira,  J.  (2020).  Virtualización  de  la  educación  superior:  una  ventana  para  la  internacionalización  en  la  universidad 
Yacambú. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 9(1), 146-159. https://doi.org/10.37843/rted.v9i1.117 
 
Virtualización de la Educación Superior: 
Una  Ventana  para  la 
Internacionalización  en  la  Universidad 
Yacambú 
existente, pues el futuro no espera. La virtualización 
es un reflejo de la presencia y expansión de las TIC 
en  la  educación,  representa  una  herramienta 
esencial  para  la  transformación,  gracias  a  su 
impacto  en  las  funciones  de  la  universidad, 
convirtiéndose  en  un  medio  para  la  mejora  de  la 
calidad, pertinencia y alcance de la educación. 
Sin  duda,  este  contexto  ha  despertado  la 
imperiosa  necesidad  de  iniciar  verdaderas 
reingenierías,  con  el  objeto  de  aprovechar  todo  el 
potencial encerrado en las tecnologías, dando lugar 
al  surgimiento  de  una  universidad  digital,  con 
procesos total o parcialmente virtuales, con ella un 
nuevo modelo educativo. Si  bien es cierto, en sus 
inicios la educación virtual se asumió a modo de una 
nueva generación de la educación a distancia, hoy 
en  día,  se  trate  de  la  modalidad  presencial  o  a 
distancia  la  virtualidad  se  ha  hecho  presente.  Por 
consiguiente,  la  virtualización  está  modificando 
también la educación presencial, con el apoyo de las 
pedagogías informáticas (Rama, 2014). 
En  los  últimos  años,  el  proceso  de 
virtualización  camina  de  la  mano  con  la 
internacionalización,  de  este  modo la  educación a 
distancia constituye  una herramienta esencial para 
ofertar  programas  en  un  contexto  global,  al  abrir 
paso a las alianzas, acuerdos, movilidad académica, 
internacionalización del currículo, participación en 
redes  de  colaboración,  factores  favorecedores  del 
posicionamiento  y  competitividad  de  las 
instituciones. 
En  el  contexto  de  los  planteamientos 
realizados,  la  Universidad  Yacambú  siempre  a  la 
vanguardia,  ha  emprendido  un  proceso  de 
metamorfosis institucional a fin de adaptarse a las 
nuevas  realidades  y  construir  su  futuro  en  un 
entorno basado en el conocimiento. Por tanto, sobre 
la  experiencia  acumulada,  es  posible  afirmar  que 
existe un  horizonte abierto de oportunidades, pero 
el cambio es constante, en consecuencia, se requiere 
aprender con rapidez, incluso desaprender.  
Dentro  de  este  nuevo  escenario,  con  el 
objetivo  de  aprovechar  el  potencial  de  las  nuevas 
tecnologías se requieren esquemas diferentes, tanto 
en  el  abordaje  del  proceso  de  enseñanza-
aprendizaje, así como, para ofrecer soporte a través 
de la gestión. Solo podemos construir el futuro, si 
nos  convertimos  en  protagonistas  del  cambio,  el 
mundo necesita sistemas educativos capaces de  
contribuir  con  la  transformación  social  en  la 
búsqueda  de  un  desarrollo  social  y  económico 
sostenible. 
 
Referencias 
 
Bell,  D.  (2000).  El  advenimiento  de  la  Sociedad  Postindustrial.  Editorial 
Alianza. 
 
Camacho,  M.  (2002).  Direccionamiento  Estratégico:  Análisis  de  una 
herramienta  poderosa.  Revista  Vía  Salud  21  (2),  6-12. 
https://oes.org.co/download/direccionamiento-estrategico-analisis-de-
una-herramienta-poderosa/ 
 
Camarillo,  J.,  Del  Castillo,  A.,  López, D.,  Luanco,  M.,  Rodríguez,  M.  y 
López, M. (2008). Gestión Académica y de la Investigación. En J. Laviña 
y L. Mengual (Cord.), Libro Blanco de la Universidad Digital 2010 (págs. 
151-183).  Colección  Fundación  Telefónica. 
https://www.uladech.edu.pe/images/stories/universidad/documentos/201
2/Libro-Blanco-de-la-Universidad-Digital-2010.pdf 
 
Castells, M. (2000). La ciudad de la nueva economía. Papeles de Población, 
27, 207-221. http://www.scielo.org.mx/pdf/pp/v7n27/v7n27a9.pdf 
 
Delgado,  J.  (2003).  La  Reforma  Universitaria:  Base  para  una  estrategia  de 
transformación  institucional.  Foro  Universitario,  7  (23),  387-393. 
http://www.saber.ula.ve/bitstream/handle/123456789/19814/articulo9.
pdf?sequence=1&isAllowed=y 
 
De Wit, H., Jaramillo, C., Gacel, J. & Knight, J. (2005). Educación Superior 
en  América  Latina.  La  dimensión  internacional. 
http://documents.worldbank.org/curated/en/797661468048528725/pdf/3
43530SPANISH0101OFFICIAL0USE0ONLY1.pdf 
 
Drucker, P. (1994). La Sociedad Postcapitalista. Editorial Sudamericana.   
 
García, F. (2008). Docencia. En J. Laviña y L. Mengual (Coord.), Libro Blanco 
de  la  Universidad  Digital  2010  (págs.  29-59).  Colección  Fundación 
Telefónica. 
https://www.uladech.edu.pe/images/stories/universidad/documentos/201
2/Libro-Blanco-de-la-Universidad-Digital-2010.pdf 
 
Gómez,  V.  (2012).  La  Universidad  3.0.  La  Factoría  Digital  UB. 
http://recursos.portaleducoas.org/publicaciones/la-universidad-30-la-
factor-digital-ub 
 
Guevara,  C.  (2013).  Competencias  para  la  productividad  de  las  MiPymes 
centroamericanas  en  la  economía  del  conocimiento  y  la  innovación. 
Fundación  Omar  Dengo. 
http://www.fod.ac.cr/avanza/images/documentos/Economa%20del%20c
onocimiento%20y%20la%20innovacin.pdf 
 
Lundvall, B. (1999). La base del conocimiento y su  producción. Ekonomiaz 
45,14-37. 
https://www.researchgate.net/publication/28127965_La_base_del_conoc
imiento_y_su_produccion 
 
Maquiavelo, N. (1990). El Príncipe. Editorial Las Américas. 
 
Auletta, N., Monteferrante, P. & Rodríguez, A. (2013). Resiliencia ante todo: 
¿cómo superan la crisis las empresas familiares? Debates IESA 18 (1), 21-
25.  http://virtual.iesa.edu.ve/servicios/wordpress/wp-
content/uploads/2014/03/e-13Auletta-monte.pdf 
 
Moreno, J. & Albáizar, A. (2008). La tercera misión de la universidad. En J. 
Laviña y L. Mengual (Coord.),  Libro Blanco de la Universidad Digital 
2010  (págs.  83-101).  Colección  Fundación  Telefónica. 
https://www.uladech.edu.pe/images/stories/universidad/documentos/201
2/Libro-Blanco-de-la-Universidad-Digital-2010.pdf