
 
Barrios, J., Ferrer, C. & Rosillón, K. (2020). Planta piloto de bombas hidráulicas para la enseñanza y aprendizaje de la mecánica 
de fluidos. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 9(1), 124-131. https://doi.org/10.37843/rted.v9i1.116 
 
Planta Piloto de Bombas Hidráulicas para 
la  Enseñanza  y  Aprendizaje  de  la 
Mecánica de Fluidos 
Introducción 
 
Últimamente  en  esta  década,  el  crecimiento 
acelerado de la población ha ido de la mano con el 
desarrollo tecnológico globalizado, ya que en busca 
de  mejoras  en  la  calidad  de  vida,  donde  se  ha 
establecido la sistematización de diferentes procesos 
asociados a las etapas de producción, transformando 
maquinarias, herramientas u equipos, para mejorar la 
eficiencia  de  producción  en  concordancia  con  los 
avances  científicos  y  de  manera  segura, 
proporcionando al hombre máquinas o herramientas 
que además le faciliten el trabajo. 
Uno  de  los  métodos  que  permite  el 
descubrimiento así como el desarrollo de la misma 
en  el  área  de  ingeniería  es  la  fabricación  y 
experimentación con plantas piloto ya que por medio 
del  mismo,  el  estudiante,  técnico,  ingeniero  u 
especialista  obtiene  un  conocimiento  sobre  los 
procesos industriales las cuales existen en el día a día 
tomando  en  cuenta  los  equipos  presentes  para  la 
medición  o  control  de  dichos  procesos  los  cuales 
facilitan el trabajo de cada persona que labora en una 
empresa determinada.  
No obstante, la generación de estas tecnologías 
parte de procesos iníciales de ingeniería conceptual 
y básica, los cuales son escenificados en pequeños 
procesos industriales para  llegar a cabo un estudio 
investigativo con respecto  a un fenómeno presente 
en  las  industrias  brindando  una  forma  de 
comprobación  transparente,  así  como  repetible  de 
teorías científicas, y tecnologías. Por esta razón, las 
plantas  piloto  representan  una  herramienta 
imprescindible  para  cualquier  organización 
industrial o educativa que pretenda la formación de 
profesionales integrales, con miras al desarrollo de 
nuevas tecnologías. 
Las  plantas  piloto,  en  su  mayoría  se  han 
implementado  en  institutos  educativos  a  nivel 
mundial  llevando  a  cabo  el  desarrollo  de  sistemas 
pedagógicos enriqueciendo las múltiples ramas de la 
ingeniería  que  son  desempeñadas,  así  como 
aplicadas en forma satisfactoria en la fabricación de 
bancos de pruebas describiendo diferentes procesos 
o  actividades,  equipos  automatizados  de  control, 
técnicas  de  mediciones  avanzadas  y  software  los 
cuales permiten aumentar niveles de  confiabilidad, 
mantenibilidad o disponibilidad de dicho proceso el 
cual, cada uno de estos se manifiestan en las  
industrias  llevando  de  esta  manera  a  un  nivel  de 
aprendizaje  más  avanzado  permitiendo  el 
crecimiento,  así  como  auto  desarrollo  profesional 
para el docente y el estudiante. 
De igual forma en Latinoamérica este sistema 
pedagógico ha ocasionado un adelanto tecnológico 
de  gran  importancia  en  la  etapa  de  enseñanza-
aprendizaje para prácticas de laboratorio utilizando 
máquinas  y  equipos  presentes  en  diferentes 
divisiones  del  sector  industrial,  manejando  como 
base el flujo de fluidos como materia principal. Por 
consiguiente,  estos  bancos  de  prueba  han 
representado  un  adelanto  tecnológico  de  gran 
importancia en la etapa de enseñanza-aprendizaje de 
la comunidad universitaria en estos institutos.  
Por consiguiente, se plantea que en Venezuela 
existen  distintas  plantas  piloto  en  Institutos 
Universitarios,  Politécnicos  y  Escuelas  Técnicas, 
que permiten al estudiante descubrir el área o rama 
de la ingeniera es de su preferencia dependiendo del 
trabajo  a  realizar  los  cuales  se  manifiesta  al 
momento  de  la  fabricación  de  este,  el  análisis  del 
proceso,  los  distintos  dispositivos  u  elementos 
requeridos para su elaboración. 
A  su  vez,  en  Maracaibo  diversas 
Universidades  como  la  Universidad  del  Zulia 
(LUZ),  la  Universidad  Rafael  Urdaneta  (URU),  la 
Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín (URBE) y el 
Instituto  Universitario  Politécnico  “Santiago 
Mariño,  poseen  diversos  bancos  de  pruebas  que 
representan  una  variedad  de  procesos  con  equipos 
modernos que son utilizados por los estudiantes para 
obtener  una  mayor  compresión  o  conocimiento  a 
nivel  de  control  de  procesos  así  como  la 
automatización  industrial,  conocimiento  que  será 
útil al momento de ejecutar sus habilidades en el área 
industrial. 
No  obstante,  estas  instituciones  a  pesar  de 
contar  con  bancos  de  prueba  para  control  de 
temperatura, control de motores en corriente alterna 
y para el control de fluidos, a través de un estudio 
realizado por Rosillón (2015), estas carecen de un 
banco de pruebas automatizado para las pruebas de 
bombas hidráulicas, para cálculo de flujo de fluidos 
en sus laboratorio de Mecánica de Fluidos, situación 
causada por el desinterés por parte de la comunidad 
estudiantil en realizar proyectos que conlleven a la 
generación de tan importante recurso, sumado a esto 
la grave situación política, económica o social la