
 
Badel, J. (2020). La novela gráfica como herramienta didáctica para lectura de textos literarios desde la perspectiva culturalista. 
Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 9(1), 142-145. https://doi.org/10.37843/rted.v9i1.115 
 
La  Novela  Gráfica  como  Herramienta 
Didáctica  para  Lectura  de  Textos 
Literarios  desde  la  Perspectiva 
Introducción 
 
Por medio de un diagnostico al área de lengua 
castellana,  en  la  Institución  Educativa  Donmatías, 
se  evidenció  en  los  estudiantes  de  séptimo  grado, 
bajos  índices  de  lectura  de  obras  literarias,  bajos 
niveles  de  comprensión,  interpretación  y 
decodificación  de  información;  produciendo 
desinterés total por los textos literarios programados 
en  los  planes  de  estudio.  Debido  a  lo  anterior,  el 
resultado  en  las  pruebas  Saber  del  Instituto 
Colombiano para la Evaluación de la Educación, no 
eran  alentadores,  ya  que  hacía  falta  mejorar  en 
lectura crítica.  En ese sentido, el objetivo general 
de  esta  investigación  se  orientó  en  develar 
fundamentos teóricos para analizar cómo la novela 
gráfica potencializa el aprendizaje lector desde una 
perspectiva  culturalista  en  los  estudiantes  de  la 
Institución Educativa Donmatías. 
A su vez, los fundamentos teóricos del estudio 
se conciben los postulados de Cole (2003), Carlino 
&  Martínez  (2009),  Cassany  &  Morales  (2008), 
García  (2010),  los  cuales  exponen  en  primera 
instancia  que  la  lectura  es  una  tarea  cultural 
desarrollada  en  prácticas  particulares,  que  se 
adquiere  por  medio  de  una  concepción  cultural 
mediacional.  Conciben  la  lectura  como prácticas 
sociales  que  se  convierten  en  instrumentos 
semióticos que cambian las condiciones de trabajo 
de  la  mente,  incidiendo  en  la  construcción  del 
conocimiento y no simplemente textos de memoria 
colectiva  y  por  eso  debe  usar  signos  de  diversas 
clases.   
Ahora  bien,  en  cuanto  al  uso  de  la  novela 
gráfica  como  movimiento  artístico,  manifestación 
cultural,  además  parte  de  la  literatura  que 
complementa  el  texto  e  imagen,  están  Artacho 
(2002), Vásquez (1980), Gómez (2013) y el llamado 
padre  de  la  novela  gráfica,  Eisner  (2008).  Por  lo 
anterior,  estas  teorías  apuntan  a  que  la  novela 
gráfica  trae  como  resultado  un  nuevo referente  de 
aprendizaje,  de  socialización  ya  que  es  un  nuevo 
vehículo  cultural  valido,  serio  y  no  un  simple 
formato para adaptar un texto literario, sino que la 
novela  gráfica  es  un  texto  literario,  siendo  muy 
efectivo  entre  la  juventud.  Por  consiguiente, 
tomando las teorías de los primeros autores de este 
párrafo y la perspectiva de la novela gráfica como 
una nueva forma de manifestación cultural, como  
sustentan  algunos  autores;  esta  investigación  se 
enfocó  analizar  la  novela  gráfica  como  una 
herramienta que  ha  traído  un  sistema  cultural  que 
revalúa  la  acción  del  libro  como  texto  continuo, 
además  la  forma  de  entender  la  lectura  como  un 
instrumento efectivo de aprendizaje.  
Ahora bien, el presente estudio atendiendo a 
su  naturaleza,  intencionalidad  del  investigador;  se 
pretendió elaborar un plan que permitiría identificar 
como  el  lector  integra  escritura  e  imagen  en  la 
novela  gráfica,  cómo  influye  ésta  en  el  lenguaje 
dibujado del lector y analizar  los beneficios de un 
ambiente de aprendizaje basado en los procesos de 
lectura a través de la novela gráfica como forma de 
intervención  de  textos  literarios.  Además,  a 
contribuir a un entendimiento de la dimensión social 
en  la  evolución  de  la  novela  gráfica  como 
innovación narrativa.  En tal sentido, se empleó la 
metodología de investigación acción participación, 
ya  que  esta  misma  busca  accionar,  reflexionar, 
transformar  desde  la  novela  gráfica  como 
herramienta  didáctica  para  una  lectura  de  textos 
literarios desde una perspectiva culturalista. 
Desde una revisión del estado del arte referido 
con  el  fin  de  conocer  diferentes  perspectivas, 
propuestas,  hallazgos,  resultados;  que    diversos 
autores  e  investigadores  han  tenido  frente  a  la 
novela  gráfica  como  herramienta  didáctica,  
pedagógica  y  cultural;  se  destacan  las 
investigaciones  de  Rengifo  &  Marulanda  (2007), 
donde  realizaron un análisis de las estrategias con 
metodologías  utilizadas para enseñar  literatura en 
el aula de clase mediante el comic, evidenciando la 
importancia de relacionar  imagen  y palabra en los 
procesos  didácticos.  La  anterior  investigación  da 
pistas claves de como el uso del comic en el aula de 
clases favorece el proceso de comprensión lector ya 
que es visto como un instrumento lúdico y no como 
una  imposición  por  parte  del  docente  para  que  el 
educando lea.     
Del mismo modo Munera (2013) dice que las 
nuevas generaciones son más cercanas a la imagen 
e  ilustración  gráfica  de  los  textos,  por  tanto,  es 
posible aprovechar este tipo de formato ya que este 
incide  para comprender  textos  literarios del  canon 
clásico,  permitiéndoles  mayor  claridad  en  la 
comprensión de la historia, y estos textos están más 
acorde  con  las  generaciones  actuales.  Además, 
Gómez (2013) hace una investigación minuciosa