
 
Rincón,  F. (2020).  Análisis  de  la  aplicación  de  la  teoría  cognitiva  de  Jerome  Bruner  como  mecanismo  para  fortalecer  la 
conducta ambiental en los estudiantes del grado segundo de la institución educativa Chuniza. Revista Tecnológica-Educativa 
Docentes 2.0, 9(1), 132-141. https://doi.org/10.37843/rted.v9i1.110 
 
Análisis  de  la  Aplicación  de  la  Teoría 
Cognitiva  de  Jerome  Bruner  como 
Mecanismo  para  Fortalecer  la  Conducta 
Ambiental  en  los  Estudiantes  del  Grado 
Segundo  de  la  Institución  Educativa 
problemática  ambiental,  el  cual  fue  utilizado  de 
forma  asertiva  por  estos,  proponiendo  así  la 
creación  de  brigadas  de  vigilancia  con  control 
ambiental,  así  como  de  ornato  además  en  aseo; 
Jornadas de sensibilización con mayor atención a la 
disposición final de residuos sólidos, entre otros. Lo 
anterior,  guarda  relación  directa  con  lo  planteado 
por Bruner (1963), citado por (Rodríguez & Larios, 
2009), al expresar que la enseñanza debe propiciar 
los  ambientes  para  que  el  estudiante  explore 
alternativas,  señalando  que  el  estudio  en  la 
resolución  de  problemas  se  fundamenta  en  la 
exploración de estas.  
En  lo  que  respecta  al  tema  ambiental,  se 
puede  afirmar  que  la  conducta  de  los  estudiantes 
frente a este tuvo un cambio significativo, toda que 
lograron  dimensionar  la  verdadera  magnitud  del 
problema,  asumiendo  sus  responsabilidades  ante 
los  compromisos.  Lo  anterior  coincide  con  lo 
planteado por (Axelrod & Lehman, 1993), quienes 
enuncian  que  la  conducta  ambiental  son  las 
acciones  que  contribuyen  a  la  protección  o 
conservación  del  medio  ambiente,  tales  como  el 
reciclaje de productos, la reducción de residuos, la 
conservación  de  la  energía  en  la  reducción  de  la 
contaminación  entre  otros.  Estas  acciones  se 
pusieron  en  evidencia,  específicamente,  en  la 
actividad  “Detectives  ambientales”,  pues  allí  los 
estudiantes  asumieron  un  papel  de  asesores  en 
vigilantes  del  medio  ambiente  de  los  recursos 
naturales. 
Lo anterior permite inferir que los estudiantes 
llegaron a un punto de reflexión continua, pensando 
siempre en las consecuencias, positivas o negativas 
de  cualquier  comportamiento  ambiental,  no  solo 
para  sí  mismos,  sino  para  la  comunidad  en  el 
planeta. Estos aspectos guardan relación directa con 
lo  expresado  por  (Suárez  I.,  2016),  al  mencionar 
que la conducta ambiental responsable requiere del 
cambio  de  pensamiento  referente  a  las 
consecuencias  que  tiene  cada  decisión  tomada, 
como asumir la responsabilidad de ellas. 
Cabe  también  señalar  que  las  diferentes 
actividades  desarrolladas  permitieron  ver  la 
disposición de los estudiantes en aras de fortalecer 
la conducta ambiental, tanto personal como grupal, 
proponiendo  la  ejecutando  actividades  de 
recolección  de  basuras,  disposición  correcta  de 
residuos sólidos, concientización del buen uso del  
agua  como  en  la  electricidad,  entre  otros;  siendo 
esto coherente con lo mencionado por (Stern, 2000), 
al referir que la actitud ambiental de la persona se 
ve manifestada como un activismo ambiental, tales 
como participar en peticiones ambientales, unirse a 
grupos  ambientales,  respaldo  de  políticas 
ambientales, etc.  
Por último, se debe mencionar que la totalidad 
de  los  estudiantes  llevaron  a  contexto  todos  los 
aspectos en los conceptos abordados, reconociendo 
de  esta  manera  que  su  entorno  social,  familiar  así 
mismo académico, tiene gran responsabilidad en la 
problemática ambiental,  pero que de igual manera 
existe  un  compromiso  de  cambio  en  las  actitudes 
como en conducta en general con el fin de cambiar 
la  tendencia  actual.  En  este  sentido  (Stern,  2000), 
menciona que los factores contextuales incluyen las 
normas  sociales  con  expectativas  que  se  ve 
expresadas  como  conductas  que  afectan  las 
decisiones, que para este caso son de tipo ambiental. 
 
Conclusión   
 
Teniendo en  cuenta los objetivos  planteados 
en la presente investigación, se puede concluir que: 
Se analizó la efectividad de la teoría cognitiva 
de  Jerome  Bruner,  como  marco  de  inteligibilidad 
para  el  fortalecimiento  del  comportamiento 
ambiental de los estudiantes del grado segundo de 
la  Institución  Educativa  Chuniza,  lo  cual  se  logró 
mediante  la  caracterización  del  comportamiento 
ambiental de los estudiantes del grado segundo de 
la  Institución  Educativa  Chuniza,  se  destacan  los 
siguientes aspectos. 
En  su  mayoría,  los  estudiantes  acataban  las 
observaciones  dadas  por  los  docentes  respecto  al 
manejo de los recursos naturales, sin embargo, eran 
situaciones  de  momento,  se  olvidaban  de  su 
aplicación constante. 
Los  estudiantes,  en  su  mayoría, 
reflexionaban, dialogaban, proponían alternativas a 
la problemática ambiental, solo en ocasiones. 
La regla de las tres R era desconocida para la 
mayoría de los estudiantes, por ende, su aplicación 
era casi nula. 
Unirse a  campañas,  brigadas ambientales no 
era  una constante en los estudiantes, toda  vez que 
no existía una sensibilización directa hacia el tema. 
Con base en lo anterior, se diseñó una