
 
 
 
 
En la fase final se diseña e implementa la propuesta pedagógica tomando como sustento teórico 
principal a Solé [5], teniendo en cuenta sus aportes en la reconstrucción de las metodologías 
de lectura. Para citar con más precisión las ideas que Isabel Solé propone, es relevante entonces 
hacer referencia los momentos de lectura, Solé (2001)  afirma que: “Enseñar a leer no es abso-
lutamente fácil, y que a su vez, la lectura es un proceso complejo el cual requiere una interven-
ción antes, durante y después, además de plantearse la relación existente entre leer, comprender 
y aprender, para así, explicar estos tres momentos del proceso de lectura cuando se está ante 
un texto escrito”. 
 
El método según esta estrategia comprende la identificación en tres momentos principales, los 
cuales se definen como: momento antes que tiene una finalidad exploratoria, vinculando los 
saberes previos que el estudiante posee, despertando el interés por la lectura y haciendo una 
serie de predicciones sobre los elementos que encontrará en la lectura. El momento durante es 
el proceso activo de lectura en donde los estudiantes, crean hipótesis, nuevas predicciones, 
hacen conjeturas y amplían el vocabulario a través de campos semánticos, sinonimia o por 
contexto. Finalmente, el momento después de la lectura es en el cual se valora la comprensión 
a través de sus tres niveles, literal, inferencial y finalmente el crítico por medio de esquemas 
que organicen o jerarquicen la información, resúmenes, juegos de roles etc. 
 
Isabel Solé [6] hace énfasis en la compresión del texto, puesto que, para poder realizar este 
proceso de manera efectiva no basta con saber codificar los signos, es necesario establecer una 
especie de diálogo con el texto, para lo cual el lector debe recurrir a todas las herramientas de 
las que dispone, apoyándose en sus conocimientos anteriores para relacionar hechos o térmi-
nos, en las estrategias cognoscitivas de lectura y en la organización de la información del texto 
que lee. Por ello, son tan importantes las estrategias que se disponen para lograr potenciar la 
comprensión en el nivel más elevado como lo es el crítico. Según los estudios de Solé [7] la 
aplicación de estas estrategias se centra en el seguimiento de los aspectos que se enuncian a 
continuación: 
a.  Estrategias para la activación de los esquemas previos. 
b.  Estrategias relacionadas con el vocabulario, lenguaje y predicción. 
c.  Estrategias relacionadas con las inferencias. 
d.  Estrategias relacionadas con la representación jerárquica de las ideas. 
e.  Estrategias  relacionadas  con  operaciones  de  supresión,  generalización  y       
construcción. 
f.  Estrategias para la activación de los esquemas previos. 
 
Con base en estas apreciaciones, la construcción de aprendizajes significativos se ven favore-
cidos y los ambientes de formación se vuelven más flexibles, pues es allí en donde los docentes 
pueden desarrollar e implementar dinámicas de educación novedosas por medio de las cuales 
los estudiantes, puedan emplear las cosas que han aprendido y que han vivido hasta el mo-
mento,  articulando  esos  presaberes  con  los  nuevos.  Simultáneamente,  la  motivación incre-
menta y concentra la atención en los  contenidos que  se están aprendiendo modificando las 
estructuras mentales y construyendo el aprendizaje.  
 
Son esos esquemas previos los que se deben aprovechar para potenciar la activación previa a 
la lectura. Lo anterior se puede lograr, por medio de preguntas que introduzcan a los temas, 
que indaguen en su mente todo lo que se sabe frente al mismo o por el contrario lo que posi-
blemente puede estar relacionado. También se pueden hacer reflexiones iniciales y