
   
Mayorga, M. (2020). Conocimiento, Aplicación e Integración de las TIC – TAC y TEP por los Docentes Universitarios de la  Ciudad de 
Ambato. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 9(1), 5-11. https://doi.org/10.37843/rted.v9i1.101 
 
Conocimiento,  Aplicación  e  Integración  de  las 
TIC  –  TAC  y  TEP  por  los  Docentes 
Universitarios de la Ciudad de Ambato 
Sin embargo, debe tenerse en cuenta que, en 
ocasiones,  a  pesar  de  los  esfuerzos realizados  las 
instituciones de educación superior no cuentan a su 
disposición con los medios técnicos más apropiados 
e,  incluso,  los  docentes  suelen  ser  reticente  a 
modificar su metodología docente ante este tipo de 
recursos.  Bajo estas premisas, en la investigación 
realizada se tiene un nivel de conocimientos de las 
TAC  de  77,1%,  de  aplicación  28,2%,  de 
intervención con 13,2%. 
En relación con las TEP, donde los usuarios 
pueden  interactuar  entre  sí  como  creadores  de 
contenido generado por usuarios en una comunidad 
virtual al igual que las tecnologías de información y 
la  comunicación  han  permeado  la  comunicación 
digital,  ya  sea  personal  o  en  masas,  por  lo  que, 
representan un movimiento que ha impactado sobre 
personas  distantes  (Fuentes,  2015).  Bajo  estas 
premisas, en la investigación realizada se tiene un 
nivel  de  conocimientos  de  las  TEP  de  68%,  de 
aplicación 15,2%, de intervención con 10,4%. 
 
Conclusiones 
La  incorporación  de  las  tecnologías  de 
comunicación  e  información  dentro  del  contexto 
universitario,  intenta  romper  con  la  cultura  que 
predomina  en  estos  ambientes  que  se  caracteriza 
por su corte personalista o individualista, de aquella 
docencia tradicionalista centrada en el docente, por 
esta razón  es imperativo el nivel de conocimientos 
que debe tener el docente en el manejo e inserción 
de  las  TIC/TAC/TEP,  que  pueda  incorporarlo  de 
manera pedagógica dentro del proceso enseñanza –
aprendizaje y hacer que el estudiante interaccione 
de  manera  interactiva,  convirtiéndose  en  el  ente 
activo del desarrollo del conocimiento. 
Dentro  de  los  principales  hallazgos  se  determina 
que  los  docentes  universitarios  presentan  un 
promedio de nivel de conocimiento de TIC (96%), 
TAC (55%) y TEP (26%); de aplicación TIC (77%), 
TAC  (28%)  y  TEP  (13%);  de  intervención  TIC 
(68%),  TAC  (15%)  y  TEP  (6%),  en  las  tres 
competencias  los  niveles  que  mayor  debilidad 
muestran  son  las  comunicativas,  de  gestión  e 
investigación. 
 
El  uso  correcto  de  las  TIC,  TAC,  TEP, 
contribuye  a  la  motivación  de  los  educandos,  a 
través de potenciar su creatividad e incrementar la 
idea  de  la  multitarea,  en  donde,  se  aprovecha  las 
sinergias tanto de docentes como de estudiantes,  
esto fomenta el aprendizaje aumentado en donde, de 
manera  proactiva,  autónoma  se  aprende  a  sacar 
partido  fortaleciendo  las  herramientas  de  internet 
como  fuente  de  información,  recursos, 
metodologías didácticas – pedagógicas, de gestión e 
investigación. 
 
Referencias  
 
Área,  M.,  Gutiérrez,  A.,  &  Vidal,  F.  (2017).  Alfabetización  digital  y 
competencias informacionales. Fundación Telefónica, 14-27. 
 
Chero,  A.  (2018).  TIC,  TAC,  TEP,  TIP,  TRNA. 
http://bblanube.blogspot.com/2018/12/tip-y-trna.html 
 
Dolors,  R.  (2016).  Cuadernos  de  pedagogía, ISSN 0210-0630, N.º  473, 
2016. Ejemplar  dedicado  a:  La  escuela  es  la  vida.  Acercar  los 
aprendizajes al mundo real. 24-27 
 
Enríquez,  S.  (2017).  Luego  de  las  TIC,  las  TAC.  Argentina:  Facultad  de 
Humanidades y Ciencias de la Educación, Escuela de Lenguas. 
 
Espinosa,  R., &  Rodríguez,  R.  (2017). El  uso  de  las  TIC,  TAC,  TEP  para 
desarrollar  competencias  empresariales  y  comunicativas  en  los 
estudiantes  universitarios.  Revista 
TECSISTECATL.http://www.eumed.net/rev/tecsistecatl/n21/tic-tac-
tep.html 
 
Fuentes,  M.  (2015).  Innovar  desde  las  tecnologías  de  la  información  y  la 
comunicación. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 37-
47. 
 
Garduño,  E.  (2014).  Tecnologías  en  la  educación. 
http://tecnologiaseducativasuagro.blogspot.com/2014/03/la-evolucion-
de-las-tecnologias-en-la.html 
 
Heidegger,  M.  (1976).  Caminos  de  bosque.   Experiencias  del pensar. 
Traducción de Lara. F. (2014). Colección Lecturas, Serie Filosofía. 50. 
Abada. 
Hernández,  C.  (2018).  Práctica  pedagógica  y  competencias  TIC. 
DOI:10.18041/2382-3240/saber.2018v13n1.2090 
 
Hurtado,  J.  (2014).  Metodología  de  la  Investigación  Holística.  Caracas, 
Venezuela: Fundación Sypal. 
 
Lozano, R. (2011). De las TIC a las TAC: tecnologías del aprendizaje y del 
conocimiento.  Anuario  ThinkEPI. 
https://recyt.fecyt.es/index.php/ThinkEPI/article/viewFile/30465/1603
2 
Palacios,  J.  (2019).  Retos  de  la  educación  en  la  era  del  TIC,  TAC,  TEP. 
https://ensegundos.com.pa/2019/04/02/retos-de-la-educacion-en-la-
era-del-tic-tac-tep/ 
 
Pinto,  A.,  &  Díaz,  J.  (2015).  Convivencia  Escolar  en  la  era  de  la 
hiperconectividad. Revista Cultura, Educación y Sociedad, 6(1), 149-
164. 
 
Rodríguez, E. (2018). TIC, TAC  y TEP: qué son, diferencias y similitudes. 
https://www.compartirpalabramaestra.org/actualidad/blog/tic-tac-y-
tep-que-son-diferencias-y-similitudes