
 
 
 
forma de la enseñanza de las matemáticas a través del tiempo ha convertido esta asignatura en 
un dolor de cabeza para muchos estudiantes, vendiéndole la fama de ser la asignatura más 
difícil de entender y que por lo general quienes las dictan son personas demasiado rígidas y 
tradicionalista, sus clases no salen del tablero y el marcador. 
Si bien es cierto que todo lo que nos rodea tiene que ver con las matemáticas, porque no apro-
piarnos de estas realidades para poder acercarnos más a nuestros estudiantes y enseñar mate-
máticas para desarrollar en ellos, competencias que le ayuden a desenvolverse en su vida diaria. 
Una de esas competencias es la resolución de problemas, digamos una de las más importante 
que tiene el área de matemáticas, en ella están inmersos otras competencias como el razona-
miento, la ejercitación y la comunicación, además que ayuda al estudiante en su vida diaria 
conectando las matemáticas con el mundo real, Permitiéndoles mostrar su comprensión de los 
conceptos en contextos significativos. 
Podemos afirmar que la competencia de resolución de problemas si incide en el aprendizaje 
del pensamiento matemático, demostrando que cuando un estudiante logra potenciar esta ha-
bilidad, podrá desarrollar aprendizajes con mayor facilidad y profundidad.   
Esperamos que esta investigación brinde información que aporte a otras investigaciones solu-
ciones para mejorar los procesos de enseñanza – aprendizaje en nuestras aulas de clase. 
 
5.  RECONOCIMIENTO 
 
Primeramente, a Dios quien es el que me sustenta y guía mis pasos, a mi familia por su apoyo 
incondicional, a Ivaldo Torres Chávez, por ser mi mayor soporte y motivación. A mi asesor 
de maestría Mg. Edgar Aurelio González Bautista, por su conocimiento y valiosos aportes, 
a los estudiantes y docentes de la Institución educativa Liceo Joaquín F. Vélez por permitir el 
desarrollo de esta investigación. 
 
6.  REFERENCIAS 
Bahamonde, S. y Vicuña, J.  (2011). Resolución de proble-
mas matemáticos. Punta Arenas. Región de Magallanes 
y Antártica chilena. 
 
Cantor, C., Marcela, S., & Guerrero Velasco, M. A. (2016). 
El  pensamiento  aleatorio  como  fundamento  para  el 
desarrollo  del pensamiento  matemático  y sus  compo-
nentes. 
De Educación, L. G. (1994). Ministerio de educación. na-
cional. Bogotá, Colombia. 
Hiebert, J. y Carpenter, TP (1992). Aprender y enseñar con 
comprensión. Manual  de investigación  sobre la  ense-
ñanza y el aprendizaje de las matemáticas: un proyecto 
del Consejo Nacional de Profesores de Matemáticas. 
 
Merriam, SB (1998). Investigación cualitativa y aplicacio-
nes de estudios de casos en educación. Revisado y am-
pliado de "Estudio de casos de investigación en educa-
ción".  Jossey-Bass  Publishers,  350  Sansome  St,  San 
Francisco, CA 94104. 
 
 
Ministerio de Educacion Nacinal MEN (2006) 
Ministerio de Educación Nacional (Art. 4 Decreto 1278 de 
2002). 
Polya, G., & Zugazagoitia, J. (1965). Cómo plantear y re-
solver problemas (No. 04; QA11, P6.). México: Trillas. 
 
Schoenfeld,  A.,  Luqmani,  Y.,  Smith,  D.,  O'reilly,  S., 
Shousha, S., Sinnett, H. D., & Coombes, R. C. (1994). 
Detection  of breast  cancer micrometastases  in  axillary 
lymph nodes by using polymerase chain reaction. Cancer 
research, 54(11), 2986-2990. 
 
Schoenfeld, AH (1998). Hacia una teoría de la enseñanza 
en contexto.